top of page

LA LEY SILLA EN MÉXICO: PROTECCIÓN LABORAL CON ENFOQUE PREVENTIVO

  • masterlbsc2025
  • 18 jul
  • 5 Min. de lectura
ree

Capítulo 1: La génesis de la Ley Silla y el derecho al descanso laboral.

 

La dignidad en el trabajo ha dejado de ser una aspiración romántica para convertirse en política pública. La llamada “Ley Silla” es una manifestación tangible de este principio: un intento por reconocer y garantizar el derecho al descanso dentro de la jornada laboral, especialmente en actividades que históricamente han obligado a las personas a permanecer de pie por horas sin tregua.

 

Contexto normativo

 

El 19 de diciembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma clave a la Ley Federal del Trabajo. Las modificaciones (artículos 132, 133, 422 y 423) establecen nuevas obligaciones patronales enfocadas en la ergonomía, el descanso periódico y la provisión de mobiliario adecuado en los centros de trabajo. Estas disposiciones comenzaron a ser exigibles el 17 de junio de 2025, y las empresas tienen hasta el 14 de diciembre de 2025 para implementar completamente las adecuaciones necesarias.

 

Más allá de una simple reforma, la “Ley Silla” representa el esfuerzo por incorporar el bienestar físico como parte de la política laboral mexicana. Se trata de prevenir problemas circulatorios, musculares y posturales que, si no se atienden, pueden derivar en enfermedades profesionales.

 

¿A quién aplica?

 

ü  La ley no distingue entre grandes corporaciones y PYMES. Todas están obligadas a:

 

ü  Proveer sillas con respaldo suficientes para cada puesto que lo requiera.

 

ü  Designar zonas específicas para descanso periódico, dentro de las mismas instalaciones.

 

ü  No obligar a los trabajadores a permanecer de pie durante toda la jornada.

 

ü  Incorporar estas medidas al Reglamento Interior de Trabajo.

 

Esto abarca sectores como servicios, comercio y actividades análogas, e incluso industrias, siempre que la naturaleza del trabajo lo permita.

El descanso como política empresarial

 

El descanso como política empresarial

 

La evolución de la norma es también una invitación a los empleadores a entender que el reposo no es pérdida de tiempo, sino inversión en productividad. Integrar estas prácticas promueve una cultura organizacional más saludable, atractiva y responsable.

 

En resumen, el nacimiento de la Ley Silla no solo regula el derecho a sentarse, sino que reivindica el papel del descanso como parte esencial de un entorno laboral digno y eficiente.


Capítulo 2: Fundamento jurídico y obligaciones empresariales en la era de la Ley Silla.

 

La Ley Silla representa una reforma clave en el panorama laboral mexicano, en el que la ergonomía, el derecho al descanso y la dignidad humana cobran protagonismo. En esta segunda entrega, exploramos a fondo el marco legal, las obligaciones específicas para las empresas y las consecuencias legales del incumplimiento.

 

1. Marco constitucional y legal

 

El derecho al descanso dentro de la jornada laboral está respaldado por:

 

l  Artículo 123 de la Constitución: Toda persona tiene derecho a condiciones laborales dignas y seguras.

 

l  Ley Federal del Trabajo (LFT):

 

u  Artículo 132, fracción V: Exige la provisión de sillas con respaldo para funciones y descansos periódicos.

 

u  Artículo 133, fracción XVII Bis: Prohíbe obligar a trabajadores a permanecer de pie toda la jornada.

 

u  Artículo 423: Obliga a incorporar normas sobre descanso y uso de sillas en el reglamento interior de trabajo.

 

l  Norma Oficial Mexicana NOM-036-1-STPS-2018: Establece medidas de prevención ergonómica en el entorno laboral.

 

La Ley Silla no es sólo una exigencia práctica — es un instrumento legal para proteger la salud física y emocional del trabajador.

 

 

2. Obligaciones clave para los patrones

Las empresas deben realizar las siguientes acciones para cumplir adecuadamente:

 

Acciones administrativas:

ü  Actualizar el Reglamento Interior de Trabajo.

 

ü  Informar a trabajadores sobre su derecho al descanso.

 

ü  Registrar adecuadamente los espacios habilitados para descanso.

 

Acciones operativas:

ü  Proporcionar sillas ergonómicas y con respaldo.

 

ü  Asegurar que estén disponibles en el sitio de trabajo y en áreas específicas.

 

ü  Ajustar espacios físicos de acuerdo con la naturaleza del trabajo.

 

Acciones organizativas:

ü  Capacitar a gerentes, supervisores y mandos medios sobre la norma.

 

ü  Establecer protocolos para descansos periódicos intermitentes.

 

ü  Promover una cultura organizacional centrada en la prevención y el cuidado de la salud.

 

3. Riesgos legales del incumplimiento

Las sanciones por no implementar las medidas de la Ley Silla son contundentes:

 

ü  Multas por parte de la STPS de hasta 2,500 UMAs (más de $280,000 MXN).

 

ü  Posibilidad de rescisión laboral sin responsabilidad para el trabajador (Artículo 51 de la LFT).

 

ü  Reinstalación del trabajador si hubo despido injustificado por exigir este derecho.

 

ü  Daño reputacional y afectación en certificaciones de responsabilidad social corporativa.

 

²  Un caso emblemático en 2022 obligó a una cadena de supermercados a cambiar su postura tras una resolución de la Suprema Corte en favor de una cajera obligada a trabajar de pie.

 

4. Lo más importante en 5 puntos:

 

1.      La Ley Silla tiene fundamento constitucional y laboral sólido.

 

2.      Exige medidas concretas: sillas adecuadas, zonas de descanso y reglas internas claras.

 

3.      El incumplimiento puede implicar multas, sanciones y litigios.

 

4.      Las empresas deben implementar acciones administrativas, operativas y organizativas.

 

5.      Cumplir con la ley impulsa el bienestar laboral, la productividad y la imagen corporativa.

 

 

Capítulo 3: Implementación estratégica y cultura empresarial en torno a la Ley Silla

 

La Ley Silla es más que un mandato legal: es una oportunidad para que las empresas refuercen su compromiso con el bienestar, la sostenibilidad y la productividad. En este capítulo, exploramos cómo llevar a cabo su implementación de forma inteligente, coordinada y alineada con valores organizacionales.

 

1. Acciones operativas: ¡Manos a la obra!

 

ü  Las empresas deben traducir el cumplimiento normativo en acciones concretas, que incluyan:

 

ü  Adquisición y diseño de mobiliario adecuado: Sillas con respaldo ergonómico, acordes a cada área laboral.

 

ü  Adaptación de espacios: Crear zonas específicas de descanso dentro del lugar de trabajo.

 

ü  Gestión de flexibilidad: Identificar puestos que, por su naturaleza, puedan ajustarse a tiempos intermitentes de reposo.

 

ü  Integración al reglamento interior: Incluir explícitamente las normas de uso de asientos y descansos periódicos.

 

²  Un enfoque personalizado por tipo de puesto y área operativa garantizará que la aplicación sea funcional y respetuosa del flujo de trabajo.

 

2. Acciones organizativas: Capacitación y cultura preventiva

Implementar bien significa involucrar a todas las áreas de la organización:

 

ü  Capacitación a gerentes y supervisores: Para que conozcan las nuevas obligaciones y cómo aplicarlas sin fricciones.

 

ü  Comunicación interna: Campañas que sensibilicen al personal sobre la importancia del descanso como parte de su bienestar.

 

ü  Cultura del cuidado: Incorporar el lenguaje de prevención, salud y dignidad en todos los niveles.

 

²  Una empresa que comunica el valor del descanso, proyecta una imagen moderna, humana y atractiva para el talento.

 

 

3. Enfoque estratégico: ¡La ley como ventaja competitiva!

Cumplir con la Ley Silla no solo evita sanciones — permite:

 

ü  Mejorar la retención de personal: Los colaboradores valoran empresas que cuidan de su salud.

 

ü  Aumentar la productividad: Descansos intermitentes mejoran concentración y reducen fatiga.

 

ü  Fortalecer la marca empleadora: Una cultura laboral saludable se refleja en la reputación externa.

 

ü  Facilitar auditorías de sostenibilidad: Requisitos como los de Responsabilidad Social Corporativa encuentran respaldo en este tipo de prácticas.

 

²  La asesoría externa, incluyendo expertos en medicina del trabajo y abogados, puede potenciar aún más el proceso, garantizando cumplimiento y excelencia.

 

5. Lo más importante en 5 puntos:

 

1.      Implementar la Ley Silla requiere ajustes físicos, normativos y culturales.

 

2.      Capacitar al personal clave es esencial para el éxito.

 

3.      La norma puede convertirse en motor de innovación organizacional.

 

4.      Su cumplimiento refleja compromiso con derechos humanos y salud laboral.

 

5.      Adopción inteligente = ventaja estratégica para el presente y el futuro.

 


Por Mtro. Fidel Antonio Pérez García.


 
 
 

Comentarios


bottom of page